martes, 15 de julio de 2008

martes, 24 de junio de 2008


Voces Inocentes

- Reparto: Leonor Varela (Kella), Carlos Padilla (Chava), Ofelia Medina (Mamá Toya), José María Yazpick (Tío Beto), Jesús Ochoa (chofer).
- Director: Luís Mandoki
- Género: Drama
- Duración: 120 min.


Esta cinta mexicana estrenada en el año 2004, cuenta la historia de la supervivencia de un poblado durante la guerra civil en El Salvador, entre el ejército y la guerrilla salvadoreña.

La película, es dirigida por Luís Mandoky, quien es director de cine Mexicano y Hollywoodense. La cinta se basa en los sucesos reales de la infancia del guionista Oscar Torres.

La historia acontece en Cuscatancingo, en la década de los 80, pueblo de la capital de El Salvador, el cual, queda atrapado al igual que otros poblados entre ese campo de guerra entre el ejercito y la guerrilla.

Nos narra la conmovedora historia de Chava (Carlos Padilla), un niño de 11 años, quien lucha en medio de la guerra para sacar adelante a su familia, convirtiéndose en el hombre de la casa, pues las circunstancias lo obligan a crecer rápidamente, ya que su padre los abandonó. Se dedica por un tiempo a trabajar como ayudante en el microbús del chofer Jesús Ochoa.

Chava, quiere ayudar a su mamá, Kella, representada por Leonor Varela, una humilde costurera con 3 hijos a cargo, quien sufre la constante angustia de estar protegiendo a su hijo para que no caiga en ese mundo de odio, balas y muerte.

Durante la trama, nos muestran las vivencias de un grupo de niños que entre su inocencia, juegos y risas se acostumbran a vivir rodeados de soldados y armamentos, para luego al cumplir sus 12 años ser capturados por el ejército para llevárselos a la guerra.

Por esto, Chava vive con la zozobra de su próximo cumpleaños, pero en medio de la tragedia conoce el amor por primera vez en la escuela, se enamora de una dulce niña con la cual aprender a vivir, jugar y divertirse hasta que es arrebatada de este mundo por las mismas circunstancias de guerra.

Los chiquillos encuentran una manera para huir de las fuerzas armadas del gobierno, lo cual lo toman como un juego, pero que al final los llevará a un triste desenlace; Chava, lleno de dolor, llanto e impotencia por la perdida de tantos amigos y la destrucción del pueblo toma una decisión y emprende otro camino.

Voces inocentes, es una película que nos atrapa por su temática, la cual refleja la realidad de un país y de una sociedad que atravesó momentos críticos. Me gusta la combinación de sentimientos que se expresan en la cinta, pero los que más prevalecen son la angustia, ira, y dolor que nos invade y nos coloca un poco sensibles, haciéndonos sentir esta problemática como nuestra y reflexionado sobre la cruda realidad en la guerra de poder.

Al respecto, Mandoki señala que Voces inocentes, aunque es sobre la guerra, no es sobre los hombres que van al frente como en la mayoría de las películas, "sino de los héroes anónimos que se quedan atrás que son los niños y las mujeres y de cómo ellos sobreviven".

La cinta del mexicano obtuvo el reconocimiento de la Comunidad de Productores de Estados Unidos, y el premio Stanley Kramer, que debe su nombre a un productor que solía concentrarse en asuntos sociales.


Hecho por:
Marylin Ninoska Reyes Barragán

martes, 3 de junio de 2008

Escuela de Comunicación Social cumple 25 años de fundada

Acto de apertura de la Semana Aniversaria

El pasado 12 de mayo en el salón de Usos Múltiples de la Universidad de Los Andes, núcleo Táchira se realizó el acto de apertura a la Semana Aniversaria de la carrera de Comunicación Social, la cual está celebrando sus 25 años de fundada.

El acto se inició con la compañía de los estudiantes de la carrera, al igual que los profesores de las diferentes cátedras, los cuales asistieron para hacerse participes de la enriquecedora semana llena de diferentes ponencias.

En primer lugar el moderador fue el profesor Carlos Arcila Calderón, quien dio la bienvenida a todo el público asistente. Lo acompañaban en el panel de este acto Jorge Moret, quien es el Coordinador de la Escuela de Comunicación, y José Antonio Sosa, profesor de las cátedras de televisión, publicidad y anteriormente de teoría de la comunicación.

Jorge Moret, egresado de la primera promoción, tuvo el honor de hablarnos de la trayectoria de nuestra Escuela, nos trasladó a hace 25 años, cuando todo comenzó como una prueba a cargo de los profesores José Antonio Sosa, Ramón Gonzáles Escorihuela y Samuel López, fundadores de la carrera.

Comentó que en sus comienzos no tenían los equipos necesarios para trabajar, no había biblioteca, no había libros de comunicación social, pero con esfuerzo y tiempo se fueron levantando, llegando a ser la 4ta. Escuela, y teniendo renombre a nivel nacional, pasando por la de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello y La Universidad del Zulia.


Moret dijo sentirse lleno de felicidad al compartir tantos años de logros consolidados, y espera seguir contribuyendo con el crecimiento de nuestra escuela. Aprovechó la oportunidad para hacer alusión al famoso canto que nos identifica “Todos somos comunicación”.

De igual manera el profesor José Antonio Sosa dijo que las bodas de plata eran estupenda ocasión para reunir a toda esa importante masa amante de la comunicación.

Comentó sentirse alardeado por la calidad de trabajos que produce la escuela y por ser pionera en el país, y dijo que le gustaría que los estudiantes sigan trabajando arduamente en el crecimiento de su aprendizaje, para inclusive tener la capacidad de sobrepasar al profesor, poniendo como ejemplo a Jorge Moret, a quien dio clase hace 25 años y hoy día es el jefe de la coordinación.

También recordó que la incursión con la tecnología la manejaron muy bien, pues fueron una de las primeras escuelas en dictar estudios de computación e inaugurar el periodismo on line.

El acto terminó con la invitación a participar de las diferentes ponencias que se ofrecerán hasta el próximo 16 de mayo.

Hecho por:
Marylin Ninoska Reyes Barragán
Sección 1

miércoles, 14 de mayo de 2008

“Habla como un libro / Escribe como habla” ¿Es eso posible?

La relación existente entre la manera de hablar y escribir se ha marcado mucho, por ideas que consideran las dos como una sola. No es posible hablar como se escribe ni escribir como se habla, ambas tiene un mismo sistema lingüístico, pero cumplen funciones distintas. Podemos establecer muchas diferencias, por lo cual empezaríamos trasladándonos al pasado, donde nuestra ascendencia comenzó comunicándose con la modalidad oral, no existe cultura que no tenga lenguaje oral, y el “hablar” es algo que se aprende espontáneamente por el simple hecho de vivir rodeado de gente que habla, y el hecho que no lo hagas se considera un problema. Por su parte, la escritura data del segundo milenio de nuestra era, donde encontramos el primer alfabeto, también hay culturas que en su momento tuvieron códigos escritos, pero que hoy se les consideran “lenguas muertas”. La escritura es mucho menos usada que el habla, ya que encontramos más personas analfabetas que casos de personas que no hablan. También porque la escritura requiere de un aprendizaje formal y no es espontáneo. Es fácil reconocer las cosas que son para ser dichas y las que son para ser escritas, pues no todo se puede decir de las dos maneras. Aunque, por otra parte, hay ocasiones donde la modalidad oral y la escrita se unen y trabajan conjuntamente, y suele pasar más que todo en el ámbito académico y el de administración. Hoy día se nota mucho más el interés por la modalidad de hablar que la escrita, pues hay bastantes personas que pueden pasar días sin escribir y leyendo muy poco.
Hecho por:
Marylin Ninoska Reyes Barragán
Perfil de Flor Bermúdez

“Las ganas de luchar, querer vivir y divertirse
se hallan en el alma y la mente”

La tensión que vive Colombia y la constante preocupación por algún día concretar la paz y la libertad, es un tema que ha unido muchas naciones. El principal protagonista es el grupo guerrillero más importante del país, la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y lo confrontan los paramilitares. Flor Bermúdez, quien fue víctima de sus ataques nos comentará la experiencia y se referirá a la importancia del valor en la mujer luego de lo acontecido.

¿Cómo es Flor Bermúdez?

Tengo 57 años de edad y vivo en Bucaramanga, Colombia. Considero que soy una mujer aún joven, pues las ganas de luchar, querer vivir y divertirse se hallan en el alma y la mente. Me gusta viajar, conocer otros países y culturas, pues todos los días se aprende un poco. Me gusta el tema de la ganadería, tengo dos fincas, herencia de mi difunto esposo. Suelo ser un poco fría, ya que se me hace difícil demostrar cariño.

De su camino por la vida, ¿podría contarnos alguna experiencia que le haya marcado?

Sí, hace 17 años me pasó algo muy duro y cruel. Colombia se rige por movimientos de autodefensa, como la FARC y los paramilitares, en ese entonces todo era más rígido, mi esposo pagaba un dinero mensual a los paramilitares, que se encargaban de cuidarnos para poder transitar tranquilos. Pero nos olvidamos del otro grupo organizado, la FARC, y cuando se enteraron del pago a otros, nos incautaron un día, nos hicieron bajar de la camioneta y luego le dispararon siete veces a mi esposo, hasta que lo vi caer rendido. Posteriormente siguieron conmigo aunque sólo me dispararon una vez, fue en la mejilla y lograron desfigurar un poco mi rostro. Fue una tragedia para mi familia.

Posterior a lo ocurrido, ¿cómo logró salir adelante?

Fue una época muy difícil. Como comprenderás el miedo y el pánico me invadían. Pase un mes en el hospital con la zozobra de lo que pudiera pasarle a mis hijas. Después de varias cirugías logré recuperar mi rostro, aunque no quedara del todo bien. Me mudé lo más lejos posible de la antigua casa, pues esta gente se dedicó a hacer llamadas anónimas y a causar terror. Contraté a dos guardaespaldas pero fueron varios años con los “pelos de punta”. Hoy día ya se llegó a ciertos acuerdos, y cada uno respeta sus espacios, sin olvidar la “coloración mensual”.

Partiendo de lo que le ha tocado superar sola, ¿qué mensaje daría a las mujeres que se identifican con el tema?

Creo que cada mujer tiene la capacidad de analizar y distinguir lo que más le conviene y lo que le ayudara a superar obstáculos. No me siento con autoridad, pero si es para apoyar a muchas mujeres, sólo queda decir que deberíamos estar convencidas de que somos muy fuertes, y que sólo por ver a los nuestros bien, somos capaces de todo, que nos debemos valorar más, pues a veces somos muy conformistas. La mujer hoy día tiene toda la capacidad de salir adelante sola, con cariño y dedicación todo se logra.

¿Qué opina sobre la celebración del Día Internacional de la Mujer?
En realidad, no comparto eso de designar un día para homenajear a la mujer, o a la madre o al padre y pare de contar. Solo se basan en lo comercial, aunque el día de la mujer no tanto, creo que para todos es un día más con el agregado de que te dicen “feliz día de la mujer”, no le veo trascendencia. De igual manera, todos los días somos mujeres emprendedoras, somos madres protectoras, así de todos los días agradezco a Dios por el privilegio de ser mujer.



Hecho por
Marylin Ninoska Reyes Barragán